top of page
Search

The earth we forget we live in - Baraka Movie

valeriealberty

Updated: Feb 10, 2021


Ron Fricke served as cinematographer and editor on the famous nonverbal film Koyaanisqatsi (1982), then directed a couple documentary shorts including Chronos (1985), a nonverbal IMAX documentary. After his work on Chronos, Fricke designed an IMAX-compatible camera with the capacity to shoot motion-controlled images, a revolutionary concept in the IMAX industry. He then created Baraka (1993), a planetary odyssey filmed in 26 countries on 6 continents, shot across a time span of 14 months.

 

La Tierra en la que olvidamos que vivimos


La película Baraka es un documental filmado en 24 países que narra, en términos eminentemente visuales, aurales y musicales, la evolución de la Tierra y de la humanidad al mismo tiempo que señala las formas en que el ser humano se ha relacionado con la naturaleza. Es una producción enteramente visual y musical, que obvia las palabras y la temporalidad para expresar su relato. En pequeños fragmentos se presentan religiones, tribus, culturas, entre otras. El título de "Baraka" proviene de la palabra de origen Sufi (una comunidad religiosa islámica) que significa "aliento de vida". A continuación, abundaré sobre el contenido de la película.


Baraka comienza dando énfasis a la evolución de la humanidad y la naturaleza, y como gracias a ella hemos podido construir y modificar nuestro propio hábitat partiendo de diferentes culturas. En este sentido, se presenta la intensa relación de la religión y el culto en la construcción de espacios, templos y lo sagrado. Los distintos ritos que ha configurado la cultura religiosa han constituido importantes pautas en el desarrollo de la arquitectura. Las imágenes presentadas muestran como el paso del tiempo es vital para comprender la relación entre el ser humano y su entorno.


En el transcurso de la película se presentan cuatro aspectos importantes: la pobreza, la riqueza, el campo y la ciudad. El documental muestra como la migración campo-ciudad no ha sido el único elemento transformador del entorno, sino también, cómo la ciudad (y el ser humano) le ha quitado espacio al campo y naturaleza. En países de Asia y Latinoamérica, los problemas de pobreza han suscitado formas de asentamiento basadas en la densificación del territorio disponible, configurando un nuevo modo de relacionarnos con el territorio. El espacio urbano se convierte en el resultado de las pautas y ritmos que definen el desarrollo, que ordena los comportamientos humanos a partir de flujos, velocidades, desplazamientos, y que nos distancia de la dimensión espiritual, para dar paso a otros actos que definen los ritos de lo cotidiano, que no necesariamente son espirituales. De esta manera, el documental ensena, a partir de una analogía con los sistemas de producción industrial, que la velocidad acelerada de las ciudades ignora los rostros de las personas y nos impide el reconocimiento y el cuidado por el valor humano.


El documental ofrece una reflexión en torno a las complejas relaciones que han establecido los seres humanos con la naturaleza, y sobre todo, con los entornos que hemos creado, lleno de desigualdades, desequilibrios, y complejas interacciones. Podemos ver como se presenta las dos caras de un sistema urbano cada vez más impersonal que nos ha influenciado a no ser empáticos con las personas y los ambientes que nos rodean. Al ver esta película nos encontramos con una manera muy poética, singular y bella de presentar la evolución del mundo y la humanidad. Es por todo lo que podemos observar en ella que debemos comenzar a tomar conciencia de la manera en que vivimos y tratamos a los que nos rodean. A veces olvidamos la Tierra en que vivimos, su importancia y que solo tendremos una vida para estar en ella. Mi invitación es que podamos ver este documental, entender su significado y tomar las acciones necesarias.


Fuentes:

38 views0 comments

Recent Posts

See All

コメント


© 2021 by Alberty's Designs. Created with Wix.com

bottom of page